AquaForum 2022: El futuro de la salmonicultura y la posibilidad de alimentar al planeta en pocos años

A lo largo de una intensa jornada empresas, funcionarios, representantes políticos, científicos y trabajadores, entre otros, participaron de la última edición del AquaForum 2022 en instalaciones del Hotel Dreams de Punta Arenas.


El título convocante de este encuentro fue “Maritorio Patagónico: Desafíos del Sur Austral”.
Una idea que tiene especial relevancia en estos tiempos.


El desafío introduce al futuro. A sus preguntas. ¿Cuál es el futuro de la salmonicultora? ¿Qué formas tendrá ese futuro?


Cómo bien subrayaron algunos de los expositores, la industria salmonera enfrenta un nuevo escenario políticos y social. Una ciudadanía especializada exige conocer más sobre los procedimientos de la industria, mientras que nuevas generaciones de trabajadores de todo orden, desarrollan sus carreras y sus vidas vinculados a la piscicultura.


En este contexto Chile se ha convertido en una potencia exportadora mundial de salmón. Una vez más, cómo señaló Carlos Odebret, presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, la industria debe encontrar soluciones a nuevas problemáticas y todo indica que lo logrará.


En ese mundo por venir, en el que ya en 2050 habrá 10.000 millones de personas, la salmonicultora puede y debe tener un papel protagonista. El presidente de SalmonChile, Arturo Clement, recordó que el planeta no solo necesitará mayor volumen de alimentos sino también de calidad superior.


Tal como ha escrito el historiador Yuval Noah Harari, en el último siglo las civilizaciones se han vuelto más y más eficientes en materia de producir alimentos sobre estructuras sustentables. En este sentido, la salmonicultora tiene mucho que decir.


El alcalde de Punta Arenas Claudio Radonich, propuso al sector cumplir un rol en su vínculo con los vecinos. A ser proactivos y establecer relaciones de mutua confianza. En definitiva, crecer juntos como sociedad.


Lucia Andrea Uribe, representante de la Comunidad Kawésqar Kskial de Puerto Natales, resaltó un aspecto que afecta la imagen del sector ante la comunidad: «hay que dejar de ser una industria silenciosa y relatar los esfuerzos y los avances que se logran constantemente en el sector».


Mientras que Nibaldo Inestrosa, director Centro de Excelencia en Bio Medicina de Magallanes (CEBIMA), insistió en profundizar la investigación científica dedicada a la industria, una más avanzada que reduzca impacto y pueda canalizar su energía en diversas oportunidades.


Un aspecto que tomó como bandera el presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Carlos Odebret.
fue a ser resilientes, corregir errores, mejorar y seguir adelante.


Desarrollo sustentable, vínculo con las comunidades, investigación científica y participación protagónica, son algunos de los temas que se discutieron en el último AquaForum 2022.


Probablemente más que nunca era necesario un diálogo amplio del sector. Y este fue el momento correcto.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on pinterest
Pinterest
Ir arriba